Jornadas de reflexión sobre Orientación Educativa. Conclusiones.

Jornada de trabajo sobre modelos de ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Hacia un modelo de Orientación común. 22, 23 y 24 de noviembre de 2019 Albergue INTURJOVEN Torremolinos

Las jornadas fueron inauguradas por Esperanza Samaniego García, secretaria de AOSMA; Ana Cobos Cedillo, presidenta de COPOE; y Jesús L. Anés Vela, Jefe de Servicio de Ordenación Educativa.

Después se realizó una dinámica de bienvenida para fomentar la cohesión de gran grupo y organización de los grupos de reflexión se reúnen e inician el trabajo. Al final de la tarde se presentó el número 27 de la Revista de AOSMA por parte de los directores de la publicación, Ángela y Tomás. Concluyó el viernes con  Cena en el restaurante «Los Mellizos» de Puerto Marina (Benalmádena)

El sábado se continuó con las reflexiones por grupos de trabajo, con un descanso para hacer una cata de vinos malagueños y comida buffet en el albergue. Por la tarde se pusieron en común las conclusiones de los diferentes grupos y tuvo lugar la asamblea de COPOE. Para terminar la jornada con una cena y baile en el Hotel Alay de Puerto Marina.

Reflexión sobre modelos de Orientación. Hacia un modelo de orientación común.

Conclusiones de los grupos de reflexión

Profesional de la Orientación: hacia una identidad profesional. Coordina Ana Ferrando (ACOE). ¿Qué distingue a un orientador(/a) de otro profesional de la educación/docente?

  • El trabajo que ejercen en los centros educativos es de  naturaleza distinta. En el caso de los orientadores/as, su capacitación a nivel pedagógico, psicológico, estratégico y mediador le permiten brindar un servicio técnico, personal y sistemático a toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, etc.) a distintos niveles. Por todo ello, resulta una figura significativa para hacer realidad el camino de mejora y transformación en los centros educativos.
  • Los orientadores(/as) educativos deben estar siempre actualizados y en formación permanente. Nuestro carácter técnico conlleva que no debamos dar clase, ya que ello repercute directamente en la calidad educativa y en la realización de nuestras funciones.

¿Qué formación universitaria es imprescindible para ser orientador/a?

  • El orientador/a educativo es un profesional que tiene que estar en posesión del grado en psicología, pedagogía o psicopedagogía, junto con el máster de orientación educativa al que solo deben  tener acceso esas titulaciones.
  • El máster de orientación educativa debe dar una formación especializada que realmente forme para las tareas que tienen que hacer los orientadores educativos. Consideramos básico el mentoraje, y que exista una conexión de la práctica orientadora con la universidad.

¿Qué tareas definen a un orientador/a?

  • Nuestras tareas/funciones son muchas, y para que realmente se lleven a cabo sería necesario un paradigma que vaya a la mejora continua del centro, trabajando en equipos interdisciplinares, montando redes, creando estructuras, de forma que se trabaje desde la prevención, dando respuesta a la diversidad, a la convivencia, e impulsando proyectos de investigación
  • En la actualidad se realiza docencia en Secundaria en varias Comunidades Autónomas en menor o mayor medida, pero entendemos que debe eximirse completamente toda la docencia para poder dedicar todo nuestro tiempo a las labores y funciones propias de la orientación educativa y psicopedagógica.
  • A continuación, exponemos algunas de las funciones/tareas más importantes que puede desempeñar y llevar a cabo un orientador(/a) educativo en su centro de enseñanza:
  • Asesorar tanto al alumnado, como a los tutores, profesorado y familias, siempre con el fin de mejorar las calidades educativas del lugar y las relaciones interpersonales.
  • Identificar las necesidades educativas del alumnado.
  • Colaborar con el profesorado y familia(s) en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje que el alumno o alumna presente.
  • Asesoramiento pedagógico al Equipo Directivo y a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) y apoyo a la enseñanza para todos los docentes.
  • Aunque el alumno requiera de un aprendizaje distinto al resto, se deberá también asegurar su continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas que conforman el sistema educativo.
  • Prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y órganos de gobierno del centro para que estos tengan más herramientas educativas que poner en práctica en sus clases.
  • Asesorar al profesorado y demás personas del Consejo Escolar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad.
  • Colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y experimentación que ponga en marcha el centro educativo.
  • Contribuir a la interacción entre todos los integrantes de la comunidad educativa (padres, madres, profesorado, conserjes, alumnado, para una buena convivencia y una mayor comunicación entre todos.
  • Organizar y planificar todas las tareas orientadoras a desarrollar en el centro a través del Plan de Orientación para cada curso escolar.
  • Participar en todos los planes institucionales y estratégicos, así como en todas las reuniones del profesorado que se establezcan.
  • Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con Necesidades Especiales de Atención Educativa (NEAE) cuando sea necesario
  • Organizar y Coordinar el Plan de Acción Tutorial (PAT) en el centro educativo.
  • Una función que habría que desempeñar sería la de ser Formadores de Tutores/as, dándoles las herramientas básicas para su correcto funcionamiento de forma que se empodere a los tutores/as.
  •  Realizar la Orientación Académico Vocacional (OAP) en el centro educativo.
  • Asesorar en la realización del consejo orientador.
  • Elaboración y Coordinación del Plan de Acogida para el nuevo alumnado.
  • Coordinar la Transición entre Etapas Educativas.
  • Colaborar en la prevención e intervención en toda la problemática de Convivencia del Centro, asesorando en el Plan de Convivencia del Centro.

Modelos organizativos de Orientación Educativa. Coordina Cinta Aguaded Gómez (APOH).

  • Modelo mixto: Prioridad: mayor presencia del orientador dentro de los centros. Equipos especializados: en cuanto a temáticas concretas, etapas educativas, creación de recursos e investigación. Modelo único de intervención en infantil/primaria/secundaria/ a lo largo de la vida. Dar continuidad a la orientación educativa en las distintas etapas educativa.
  • Modelo único: Modelo universal en toda España. Que conjugue la mayor presencia en los centros de los orientadores de infantil y primaria y la coordinación inter-etapas y con otras instituciones.
  • Modelo preventivo: Que actúe antes de que aparezca las dificultades a través de programas surgidos de la necesidad del entorno con metodologías activas de investigación-acción.
  • Modelo inclusivo: Énfasis en la respuesta educativa, organizativa y metodología. Frente a diagnósticos clínicos, dictámenes no inclusivos, censos de n.e.e.

Estrategias organizativas

  • Coordinación: Interetapas (carácter longitudinal). Intraetapa (carácter transversal). Interinstituciones (SS.SS, Salud, Justicia, Familia).
  • Reconocimiento profesional y prestigio por parte de la profesión: Competencias profesionales de la orientación educativa que no dependan de criterios particulares de equipos directivos. Asegurar la importancia de la orientación frente a la docencia.
  • Potenciar recursos humanos y materiales: Dignificar la figura del orientador en el centro. Un espacio digno, materiales adecuados. Autonomía en sus intervenciones. Tiempos para realizar sus funciones de manera digna.
  • Investigación educativa: Favorecer la participación de los orientadores en congresos, jornadas, seminarios, como parte de su quehacer diario. Estimular y reconocer como mérito la investigación y su puesta en práctica en los centros. Intercambios en distintos centros educativos. Red de investigación de centros.
  • Ámbito Sectorial y Ámbito Regional: Orientador. Centro.

¿Cuál es tu sueño?

  • Tener una ratio de 15 alumnos por clase y dos líneas por curso. Trabajar al máximo media hora de coche de mi casa o ir andando. Contar con recursos suficientes. No tener que impartir clase que merme la calidad de mi servicio.
  • Una orientación de calidad en todo el estado. Ratio 200 alumnos por orientador. Contar con recursos materiales y profesionales. (educadores sociales)
  • Sentirte parte de una comunidad educativa que se siente orgullosa de serlo y colaborar en la medida de lo posible a avanzar en una educación integral con corazón y cerebro.
  • Conseguir la INCLUSIÓN REAL.
  • El Desarrollo de la Inteligencia Emocional
  • El Conocimiento y respeto a la Persona.
  • Reconocimiento profesional por parte de otros profesionales.
  • Protocolo de Evaluación: Intervención que sirva como guía para nuevos profesionales y veteranos.
  • Unificar criterios y reconocimiento en ámbito público-concertado-privado.
  • Que nuestras orientaciones no caigan en saco roto.
  • Homogenizar la gran diversidad a nivel de todo (recursos, funciones, competencias, procedencias…)

Conclusiones

  • Inclusión real
  • Recursos humanos y materiales
  • Reconocimiento personal y profesional
  • Unificar criterios públicos/concertados/privados
  • Disminución de la ratio

La coordinación de la orientación con otras instituciones. Coordina Mª Teresa Navarro Navarro (APOMUR)

  • Coordinación con Servicios Sociales.
  • Equipos Generales, Equipos Específicos.
  • Administración Educativa.
  • Centros de Salud.
  • Salud Mental. Necesidad de un protocolo con Servicios Sociales-Salud Mental y Educación.
  • Fuerzas Armadas.
  • Analizar Frecuencia/ tipo de intervención.
  • Se plantea un día de coordinación (como en Cantabria, que tienen los Miércoles, haciéndolo coincidir con los días de sede, y poner menos carga lectiva y de reuniones para facilitar la asistencia de los orientadores y orientadores de departamento a las coordinaciones).
  • Priorizar Red de Relaciones.

Orientación   educativa: Tecnología y redes.  Coordina   Claudio Castilla  Romero
(APOMUR).

  • La propuesta del grupo de trabajo era crear un directorio de recursos TIC para la orientación que pueda ser compartida en las webs de las asociaciones y que diera una completa visión de nuestro trabajo en los centros educativos.
  • El primer paso fue delimitar los campos en los que los orientadores solíamos usar recursos tecnológicos. Estos fueron los siguientes: educación para la salud, convivencia, educación emocional, estrategias de estudio, educación digital, coeducación e igualdad, orientación académica-profesional, oferta educativa-formativa, evaluación psicopedagógica, atención a la diversidad, metodologías inclusivas e innovación, y herramientas digitales para la orientación.
  • Posteriormente se creó un formulario google para recopilar recursos TIC y que se pueda compartir a través de las asociaciones a orientadores de toda España, obteniendo de esa manera una base de datos.
  • Como siguientes pasos se propone la revisión de los recursos recogidos, y su valoración y filtrado en función de varios criterios: utilidad, calidad y rigurosidad, abiertos y gratuidad.

Epistemología de la Orientación. Procedimientos, instrumentos y técnicas. Coordina
Ma José Marrodán Gironés (APOLAR).

Partimos de los siguientes supuestos:

  • Cada orientador debe de tener unas condiciones óptimas de trabajo, destacando sobre manera la confidencialidad que requiere el desempeño de nuestra labor orientadora.
  • La identidad de un orientador tiene que tener un valor propio, siendo su labor apoyada por la comunidad educativa.
  • Reconocimiento de un orientador y de su labor orientadora en todos los ámbitos (público, concertado y privado).
  • La sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia y alcance positivo de la labor orientadora.
  • La denominación de Epistemología de la Orientación la entendemos como el recorrido que un orientador realiza en la Educación desde la detección de necesidades hasta la intervención y evaluación de la propia acción orientadora.

Como grupo de trabajo en la temática de Epistemología de la Orientación proponemos:

  • Ante las distintas necesidades del alumnado, cada asociación selecciona, filtra y registra guías, programas, recursos (on-line o material impreso) para la detección. Que un orientador conozca sus funciones de actuación tiene que realizar, por ejemplo partiendo del documento de Instrucciones de 8 de marzo de 2017
  • Ante las distintas necesidades del alumnado, cada asociación selecciona, filtra y registra guías, programas, recursos (on line o material impreso) para la intervención.
  • Ante las distintas necesidades del alumnado, cada asociación selecciona, filtra y registra guías, programas, recursos (on line o material impreso) para la evaluación. Todo el trabajo que un orientador propone a compañeros docentes y especialistas tiene que ser evaluado. De ahí que sugerimos que se elaboren instrumentos de evaluación para el seguimiento del trabajo realizado. Por ejemplo, rúbricas.
  • Ejemplos a tener en cuenta entre otros muchos:
    • www.ambezar.com
    • recursos de Jaén, Almería ETPOEP
    • equipotecnicoorientaciongranada
    • Guía de enseñanza del inglés para alumnos con dislexia y otras dificultades_Educación y cultura, Región de Murcia www.carm.es
    • Material de Adaptaciones curriculares SERAPIS_CEPE
    • La calidad en la Orientación Escolar (EI, EP, ESO)_ICCE

COPOE: Hoja de ruta. Coordina Ana Cobos Cedillo (Presidenta de COPOE).

  • Avances importantes reflejados en los siguientes convenios:
  • Convenio semestral con el INTEF: Nos facilita homologar todas las actividades de COPOE del profesorado activo de la educación. Nos aporta calidad y seriedad.
  • Convenio con la Universidad Internacional de Valencia: Nos permitirá homologar todas nuestras actividades de todos los estudiantes, especialmente los cursos online.
  • Convenio con la Universidad de Málaga: Reducimos relaciones pues encontramos trabas y desventajas económicas especialmente en la homologación de cursos.
  • Convenio Marco con la Universidad de Flores de Buenos Aires. También con la Universidad Misiones de Argentina y Universidad Hemisferios de Quito.
  • Convenio con el ISEP: Nos abre las puertas a los profesionales de la Orientación y Educación en Latinoamérica.
  • Seguimos generando contactos con políticos para concienciarles de la realidad y necesidad de la Orientación Educativa
  • Vemos la urgencia de plantear una normativa básica – Decreto marco – de la Orientación Educativa.

Proponemos un curso online: Apoyo inclusivo al alumnado TEA, destinado especialmente a los profesionales de pedagogía terapéutica, auxiliares y otros que desarrollan su trabajo con este alumnado.

7 comentarios en «Jornadas de reflexión sobre Orientación Educativa. Conclusiones.»

Deja un comentario